91-0604128

La OCDE prevé que España registre una de las mayores caídas de los salarios reales este año en el mundo

 

10-09-22

Fuente: Cinco Días

La OCDE ha calculado que España estará entre los países que liderarán la caída de las remuneraciones una vez descontada la inflación de entre las grandes economías industrializadas, con una pérdida de poder adquisitivo esperada para este año del 4,5%. Solo Grecia supera la devaluación salarial esperada para España, con un recorte del 7%, según el último informe sobre Perspectivas de los mercados laborales en los países de la OCDE en 2022 publicado hoy.

Esto representa uno de los descensos más fuertes de los salarios reales observados entre los países de los que se dispone de datos, y un recorte sustancial del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que los precios al consumo en España siguen subiendo a niveles máximos históricos (un 10,4% en agosto, frente al avance del 2,56% de los salarios pactados en convenio hasta julio). Y auguran que este desfase entre los aumentos salariales y la inflación persista todo el año ya que «se prevé que la inflación se mantenga muy por encima de los salarios nominales negociados para el 2022».

Junto a esta previsión, la OCDE reconoce que la tasa de desempleo en España cayó de su punto máximo del 16,4% (en setiembre 2020) al 12,6% en julio 2022, por lo que actualmente el nivel de paro está por debajo del nivel de precrisis (13,9% en diciembre 2019). Asimismo, destaca que el mercado laboral español «se recuperó con fuerza en 2021, gracias a la reactivación del sector turístico y a la necesidad generalizada de cubrir los puestos vacantes en otros sectores a medida que se levantan las restricciones relacionadas al COVID-19».

Sin embargo, alertan de que «esta tendencia positiva se podría ver afectada por la guerra generada por la agresión de Rusia contra Ucrania, el aumento de los precios de la energía y de la incertidumbre, deteriorando la confianza empresarial y frenando el sector manufacturero y el de servicios».

Es más, llaman la atención sobre que «la tasa de desempleo permanece estructuralmente elevada, y la entrada al mercado laboral difícil para los jóvenes». En concreto, la tasa de empleo de los jóvenes sigue por debajo del nivel precrisis (1,5 puntos porcentuales más baja el primer trimestre del 2022 comparada con la del último trimestre de 2019), principalmente como resultado de la pérdida de puestos de trabajo en empleos de baja remuneración en el sector de servicios, como en alojamiento y alimentos, administración, comercio minorista y transportes-

    HRCI®