91-0604128

Tipos de interés y renta disponible

 

23-08-22

Artículo: Alejandro Uceda. Certificado PHRi, EFA

Fuente: Cinco Días

Todo el mundo habla de la inflación, pero poca atención se presta a la subida del Euribor, que encarecerá la financiación de las empresas y sobre todo, en primera instancia, de los particulares, de los empleados.

 Para un préstamo medio de 150.000E con un diferencial E+1 la cuota mensual se incrementará hasta los 130E aproximadamente.

Hasta aquí, las buenas noticias. Lo peor es que los Bancos Centrales seguirán elevando tipos, para atajar la inflación, y «drenando» la masa monetaria, con lo que el Euribor seguirá subiendo, y se prevé que cierre 2022 en torno al 3%. Si se parte de la base de un salario medio neto en España de 1.500E, con una inflación promedio de un 10%, que suponen 1.800E anuales, y un sobre coste hipotecario de 1.560E, el impacto en la renta disponible es catastrófico.  Para un préstamo de 150.000 euros a 25 años con diferencial de un punto, la actualización supondrá pagar 260 euros más al mes o, lo que es lo mismo, 3.150 euros más al año. Para una hipoteca con las mismas condiciones pero con una cuantía de 200.000 euros, la subida del euribor encarecerá sus cuotas mensuales en 350 euros, elevando el sobrecoste anual a casi 4.200 euros más al año.

Los sistemas de compensación de las empresas deben tener pensadas tres soluciones inmediatas:
– Líneas de financiación para los empleados, contra futuras pagas o liquidaciones, que puedan atender situaciones excepcionales de liquidez, cuando estos no tengan margen de maniobra.
– Sistemas de incentivos vinculados a la productividad que permitan alcanzar mayores niveles retributivos de los empleados.
– Retribuir con partidas con beneficio fiscal para evitar en la medida de lo posible perder competitividad, con especial atención a los nuevos Planes de Pensiones de Promoción Pública.

El foco actualmente está en la actualización salarial de los convenios, y estas, en los mejores casos, apenas alcanzan el 3%, y este enfoque en todo caso es incorrecto, porque incluso en el mejor de los casos, con revisiones salariales de en torno al 4%, apenas habrá alivio en el importe de los sobrecostes que soportan los empleados vinculados a la subida de tipos+inflación.

Autor: Alejandro Uceda. Licenciado en Derecho UCM, 32 créditos doctorales en Derecho Administrativo UCM; Master Asesoramiento Financiero Pompeu Fabra; Certificado European Financial Advisor (CISI), Certificado Professional in Human Resources International (HRCI®).

 


 

 

    HRCI®

    Social